30 May
SE DETERIORA EL PARQUE ARQUEOLÓGICO LAS PIEDRAS DEL TUNJO: ¿QUÉ ESTRATEGIAS SE HAN TOMADO PARA DARLE SOLUCIÓN A LOS DAÑOS DEL PARQUE Y COMO SE VA PROTEGER LAS PIEDRAS CON LOS PICTOGRAMAS QUE SON CONSIDERADAS PATRIMONIO NACIONAL?

En las paredes de las piedras se ubica la pintura rupestre en más de 60 murales donde se pueden contemplar los pictogramas, pero la mayoría de estas pinturas están parcialmente ocultas por culpa de las fogatas de asados, grafitis con muestras de amor de jóvenes y hollín que las personas han dejado, ya que van a un parque arqueológico pensando que es un parque natural. Estas son las causas que están deteriorando los pictogramas del parque arqueológico las piedras del tunjo, parque, que por cuyas características; riqueza pictográfica, es denominado patrimonio nacional por el ministerio de cultura.

“El turismo activo produce contaminación y deterioro del patrimonio arqueológico y ambiental. Las personas muchas veces van hacer otras actividades, no a lo que de verdad les brinda el parque, que es el arte Rupestre. Junto con los árboles y plantas que están en la parte de abajo producen humedad en la roca, que perjudican los pictogramas, por lo que se tiene que hacer un constante mantenimiento y restricción de personas para proteger el parque” menciona Miguel Cañas que hace parte del servicio social para el cuidado del parque.

Las restricciones por parte de la administración del parque que antes dirigida por la CAR y ahora por la alcaldía de Facatativá en la secretaría de desarrollo económico, no han sido suficientes para mitigar el vandalismo, pues las fogatas y los grafitis son las principales causas del deterioro de los pictogramas.

“Desde la secretaría de cultura las estrategias que nosotros manejamos son desde la parte educativa, controladas por el área de patrimonio” expresa Gabriel Maldonado secretario de cultura. Esta área de patrimonio se enfoca en enseñar la importancia que tiene el parque en sus habitantes y turistas para cuidar y preservar el arte Rupestre que contienen las piedras; que son protegidas por el servicio social obligatorio y adultos voluntarios, todos capacitados para educar y proteger el parque. El secretario de Cultura menciona que la riqueza de este parque surge desde la historia, ya que estas piedras son una formación geológica llamada Guadalupe, compuesta por arenisca, que surge del mar por los movimientos de las placas tectónicas de la cordillera de los Andes y que tienen más de 65.000 millones de años, esa formación va por debajo de la tierra desde Facatativá hasta el sur de Santander.

“De los 60 murales se han recuperado 40, gracias a una demanda de un ciudadano que le hizo a la CAR por el mal cuidado que este tenía bajo su administración en 2008, el desembolso para recuperación estuvo valorada en 7.000 millones de pesos que fue fundamental en la recuperación en una parte de los pictogramas” agrega el secretario de cultura.

Entender porque es fundamental el cuidado de los pictogramas en las piedras del parque arqueológico, tiene razones históricas, como el hecho de que los muiscas hayan vivido en esta zona y también haya muestras de ello en el parque. De los pictogramas surgen mitos como el de que este arte rupestre es hecho por los muiscas, pues, aunque ellos hayan vivido en esa ahí, no son los autores de dichos pictogramas. Estos datan del 800 A.C. que para los geólogos es fundamental en sus estudios, y afirmar que estos pictogramas datan de esa edad, se entiende bajo investigaciones y estudios por geólogos que este arte rupestre es hecho por nómadas, que en los datos y la exposición del parque afirma que pudieron ser los primeros habitantes del lugar. Por estas pruebas es importante proteger estos pictogramas, ya que son la única muestra para estudiar los inicios de la civilización, el arte y la cultura.

“si de verdad entendiéramos todo lo que contiene este parque, le sacaríamos mucho provecho cultural y no lo estaríamos dañando, somos un poco indiferentes a la historia que contiene el parque, yo creo que para protegerlo se debería aumentar el precio para el ingreso de personas, y duplicar el sistema de seguridad” comenta Angie Chinon una turista del parque.

Otra de las estrategias está dirigida por el ICAN que plantea proyectos junto con el ministerio de cultura que permite la recuperación de los pictogramas que generan recursos a partir de convenios como los que tienen con el Kika muisca para aumentar el turismo y generar más recursos para el sostenimiento del parque. También se suma la secretaria de desarrollo económico para la administración de los recursos junto con campañas de radio y tv, donde se le de la importancia al parque para el cuidado.

 La secretaría de gobierno también se suma al cuidado de este patrimonio desde la seguridad, donde prohíben los artefactos que puedan dañar los pictogramas. A esto se le suma que aumentado la actividad en las piedras por movimientos sociales como “barras por la paz” estas personas son encargadas y vinculadas en pro de la recuperación de zonas de Facatativá, y fueron también ayuda para la recuperación del arte rupestre eliminando grafitis y limpiando el hollín.

Pero entender realmente que es un patrimonio suele ser difícil para las personas, en vista de que se sigue dañando, el antropólogo Olmo egresado de la Universidad Javeriana, explica qué es un patrimonio y porque es considerado de esta manera.

“En lo debates de que es un patrimonio entra que características tiene; legado, autenticidad y el interés sobre este patrimonio. Entonces en las piedras del tunjo, si hay un legado por parte de los nómadas, tiene una autenticidad que data de un tiempo, y tiene un interés de porque es patrimonio, en este caso un patrimonio material simbólico. Ya que esto ayuda a que poblaciones vivieron muchos antes de los colonizadores y los muiscas, y estos pictogramas hacen parte de los pocos vestigios que dejaron los nómadas. El interés de que esto sea patrimonio está en el Estado y sus habitantes. El Estado porque es un mecanismo administrativo para sostener la cultura, que es utilizada como recurso o generador de recursos, visibilizado en turismo, y capitalizado en dinero, también de interés de sus habitantes ya que puede ser una nueva economía a partir del turismo. Pero que contiene inconvenientes, y es que, si es considerado patrimonio, están obligados a proteger esas características por las cuales es considerado patrimonio”

Definiendo así entonces que es un patrimonio, y porque se debe cuidar, está la pregunta de en cuáles de estas propuestas pueden mejorar el cuidado del parque para la protección de estos pictogramas.

“Una de las propuestas que ya están, es la de volver el parque un museo, para que sea de verdad apreciado por lo arqueológico y esto permita seguir preservando el arte rupestre que contienen las piedras.” Agregó el secretario de cultura.

POR: VANESSA PARRA

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO